Genoma y Cerebro

Cuando desde el negacionismo se elude el valor del conocimiento, y con ello de la CIVILIZACIÓN, en olvido flagrante del salto del hecho humano de una vida media de 35 años a la actual de más del doble (en poco tiempo), y se cuestionan de modo frívolo las aportaciones obvias de la sabiduría, pero con la nevera llena, viajes en avión y un buen coche a las puertas de casa… El mundo de los sensatos ni desconecta ni quiere quedar al margen del cuerpo organizado del conocimiento humano. Y el CSIC nos asiste. Con Libros Blancos sobre las áreas capitales del Conocimiento. Y en estos momentos, en la encrucijada actual se va a notar y mucho la diferencia de quienes pasan por la vida sabiendo, y quienes depositan su vida en la trivialidad. Y hacen de ella, una sucesión de aspavientos sin contenido ni realidad que valga la pena
La vida es química. Importa el control de los procesos en los que haya de elucidarse una parte importante de la misma. De lo que no se escapa lo estándard, en lo que algunos ponen las reverencias y los fruiciosos pecados, antes de las frustraciones y el desplome personal.
Vamos pues con los dos Libros Blancos con los que el CSIC, inicia la colección sobre genómica y cerebro
Disponibles en acceso abierto, los nuevos títulos recogen la investigación y los desafíos futuros en áreas temáticas estratégicas para el organismo
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado en castellano dos títulos que recogen los desafíos científicos para 2030 en los campos de la genómica y el cerebro. Se trata de las primeras traducciones a nuestro idioma de los catorce Libros Blancos editados en inglés por el organismo en 2021 con el objetivo de establecer sus temáticas estratégicas y enfocar su investigación hacia los grandes retos de los próximos años.
Los libros en inglés y los nuevos títulos en castellano están disponibles en acceso abierto en la web libros.csic.es, de Editorial CSIC. El resto de volúmenes en castellano se irán publicando a lo largo de los próximos meses.
El Genoma

El libro Genoma y epigenética, coordinado por los investigadores Lluís Montoliu José y Álvaro Rada Iglesias, resume los últimos logros científicos para desentrañar el manual de instrucciones de los seres vivos: el genoma.
El avance acelerado de las últimas décadas en la secuenciación de cientos de organismos vivos hace prever que, cuando toda esa información se descifre, se estará en disposición de escudriñar los secretos moleculares de la vida y de conocer las bases moleculares de las enfermedades humanas.
Además, explorar el genoma es fundamental para comprender las secuencias genéticas que no codifican proteínas, que podrían desempeñar funciones regulatorias, y conocer las modificaciones epigenéticas, que son las que alteran la expresión y actividad de los genes sin cambiar las secuencias de ADN.
El libro también explica cómo las nuevas tecnologías de edición genética y otras herramientas ómicas han potenciado la compresión de la función del genoma. Gracias a ello, la ciencia está en una posición inédita para secuenciar, analizar y modificar genomas y, por lo tanto, para mejorar la salud y la vida del planeta.
El cerebro

El título Cerebro, mente y comportamiento, coordinado por los científicos Eloísa Herrera y José Antonio Esteban, analiza las bases biológicas que rigen el funcionamiento del cerebro.
Durante la última década del siglo XX, bautizada como la Década del Cerebro, se lograron avances significativos en la comprensión de este órgano. A pesar de ello, en la actualidad los trastornos neurológicos y psiquiátricos afectan casi a un tercio de la población, debido al conocimiento aún parcial de los principios básicos que rigen el desarrollo y la función cerebral. Al mismo tiempo, el libro subraya que la humanidad se enfrenta a una nueva era de avances tecnológicos que desafían conceptos como la identidad propia y el libre albedrío, la privacidad de los pensamientos, los orígenes del comportamiento social o el funcionamiento interno de un cerebro enfermo.
En este entorno resulta clave construir un flujo de información recíproco entre la neurobiología y otras áreas de la ciencia que proporcione perspectivas y experiencias diferentes pero complementarias. La comunidad científica está en una posición óptima para dar un salto cualitativo en la comprensión de los mecanismos que controlan la actividad cerebral y convertirlo en conocimiento útil para construir una sociedad más sana y responsable.
Los catorce Libros Blancos del CSIC son el fruto de la colaboración de cerca de 1.100 especialistas de más de 100 centros de investigación del CSIC y de otras instituciones. Coordinados desde la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica del CSIC, repasan la investigación en marcha en el CSIC e impulsan la investigación interdisciplinar y colaborativa para desarrollar proyectos ambiciosos centrados en retos concretos.
CSIC Cultura Científica